Descargar informe completo en archivo PDF
2025/11 Salud Mental, 2020-2023 (La Cámara de Comptos ha publicado un informe sobre la gestión de la salud mental en el periodo 2020-2023. Además del diagnóstico de la situación, el informe hace un seguimiento de las recomendaciones ofrecidas en el informe que sobre esa materia se realizó en 2020.
La salud mental es un aspecto de la gestión sanitaria que preocupa especialmente tras la pandemia de la Covid-19. Por ello, además de tratar los problemas detectados las autoridades sanitarias están incidiendo de forma relevante en la promoción y prevención.
En este sentido, el informe cita el “Programa de Bienestar Emocional” que el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra y Osasunbidea pusieron en marcha en 2022. También se han puesto en marcha iniciativas para prevenir el suicidio, como la página web “Navarra por la prevención del suicidio”. La Red de Salud Mental elaboró en 2020 un plan específico para las personas con conductas suicidas. Y desde 2022 existe el llamado “Código suicidio”, integrado en la historia médica de los pacientes.
En cuanto a la accesibilidad a la red de salud mental, el porcentaje de consultas preferentes atendidas dentro del plazo establecido evoluciona negativamente. De hecho, en el periodo 2019-2024 se ha reducido del 68% al 43%.
La incorporación de profesionales de psicología en los equipos de Atención Primaria, completada en 2023, está reduciendo notablemente las derivaciones a los centros de salud mental.
A pesar de ello, la accesibilidad a los centros de salud mental se ha deteriorado notablemente en los últimos años. De hecho, en 2023 solo el 53% de las consultas preferentes se realizaron dentro del plazo legalmente establecido (10 días hábiles).
Desde 2021, el volumen de consultas de los once centros de salud mental de Navarra ha crecido todos los años. En 2023, hubo 161.000 consultas a 29.000 pacientes, lo que supone un incremento de las visitas del 13% con respecto a 2019.
En los centros de día y unidades hospitalarias, sin embargo, el número de pacientes atendidos ha disminuido desde la pandemia. En 2023, se atendieron 2.500 personas, un 4% menos que en 2019.
La Cámara de Comptos considera que, en general, estos recursos intermedios y de hospitalización eran suficientes y accesibles en el periodo analizado, pero no se pronuncia sobre el Hospital de Día de Trastornos Adictivos y el Hospital de Día Infanto Juvenil, al no disponer de datos adecuados para su valoración.
52 millones en la Red de Salud Mental
La Cámara de Comptos cifra en 52 millones el gasto anual de la red de salud mental. Respecto a 2019, supone un aumento del 20% en términos nominales y de un 4% en términos reales, es decir, teniendo en cuenta la variación del IPC. De este gasto, el 73% corresponde a personal y el 26% es gasto corriente en bienes y servicios.
Se han destinado a inversiones 3,7 millones, que corresponden a obras de reforma, rehabilitación y mantenimiento. El informe apunta que no se ha realizado la nueva infraestructura de hospitalización en el Hospital Universitario de Navarra, prevista como clave en el Plan de Salud Mental de Navarra.
En cuanto a personal, la red de salud mental tiene algo más de 700 profesionales. La plantilla ha aumentado un 37% respecto a 2019.
Se advierte un problema a la hora de contratar psiquiatras y psicólogos clínicos. El informe apunta que más del 40% de esos profesionales se jubilarán en los próximos diez años, lo que podría agravar la situación.
1.226 prestaciones sociosanitarias
La Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas a fin de 2023 gestionaba 1.226 prestaciones sociosanitarias (entre otras, plazas en residencia asistida, residencia hogar o centros de rehabilitación psicosocial). En dicho ejercicio destinó a estas prestaciones 15 millones, que, con respecto a 2019, suponen un aumento del 35% en términos nominales y un 17% en términos reales.
En el periodo 2020-2023 se incrementaron las prestaciones en recursos comunitarios, como viviendas con apoyos, lo que ha contribuido a reducir el número de personas en espera de acceder a prestaciones sociosanitarias hasta 125, un 35% menos que a fin de 2019. El informe señala, no obstante, que el 40 por ciento del gasto se gestiona a través del sistema de ‘prestación vinculada a servicio’, que está regulado como extraordinario para cubrir las necesidades que exceden de las plazas propias y concertadas existentes.
Con respecto a las recomendaciones formuladas por la Cámara de Comptos en el informe que emitió sobre esta materia en 2020, 11 se han aplicado total o parcialmente, mientras que 5 no se han aplicado.
El informe ofrece algunas recomendaciones para mejorar la gestión en salud mental. Entre otras, analizar la situación de los recursos destinados a la psiquiatría infanto-juvenil para mejorar la accesibilidad y su eficiencia. También se pide analizar globalmente el tratamiento de los trastornos adictivos en la red de salud mental. El informe considera asimismo que se deben ampliar las plazas concertadas en residencias asistidas y viviendas para personas con enfermedad mental.