Pasar al contenido principal

ASOCEX

2014/27 Inversiones financieras de Sodena en empresas participadas, 2002 a 2013

Fecha publicación

La Cámara de Comptos de Navarra ha realizado un informe sobre las inversiones financieras de la empresa pública Sodena en el periodo 2002-2013, los resultados de las desinversiones y la evolución de los fondos propios en dicho periodo. La fiscalización fue solicitada por el Parlamento de Navarra a instancias del PP.

El informe explica que Sodena es una sociedad pública que tiene como misión la de impulsar proyectos empresariales. Lo hace participando en el capital de empresas, fomentando inversiones y prestando apoyo financiero. Cuenta con una veintena de profesionales de los que su mayor parte son directores de área, gerentes y técnicos de proyectos.

En el periodo 2002-2013 Sodena invirtió 324 millones en la participación de empresas a los que hay que sumar 14,8 millones aportados a la UTE Proyecto CIMA.

De los 324 millones, 173 corresponden a la compra del uno por ciento de Iberdrola, porcentaje inferior al cinco por ciento mínimo que establecían los estatutos de la empresa para participar el capital de sociedades. La Cámara de Comptos, que cuestionó esa compra en otro informe, recuerda que se trata de una operación atípica no basada en análisis financieros, sino decidida por el Gobierno de Navarra alegando "razones de interés estratégico". La operación se financió con el dinero procedente de la venta de la empresa Corporación Energía Hidroeléctrica de Navarra.

El informe recuerda que el pasado marzo el Gobierno de Navarra autorizó a Sodena la venta de la mayor parte de las acciones de Iberdrola a un precio de 5,2 euros. El coste de su adquisición, incluido el gasto de cobertura, fue de 7,3 euros.

En cuanto a la inversión en empresas no cotizadas, se trata de proyectos de inicio, crecimiento y expansión empresarial vinculados a Navarra, sin competencia directa en nuestro territorio, en empresas dedicadas básicamente a energía, medio ambiente, biotecnología y agroalimentación.

En general, los proyectos financiados están soportados en planes de negocio que justifican la viabilidad y rentabilidad del proyecto. Ante negocios con más riesgo, la sociedad pública encarga estudios complementarios que contrasta con la información presentado por la empresa. No obstante, en 26 de los 37 proyectos analizados los planes de negocio no se cumplieron, algunos de ellos por la repercusión de la crisis económica a partir de 2008.

En las inversiones realizada por Sodena destacan los 44 millones en Corporación Energía Hidroeléctrica de Navarra, 10 millones en la empresa alsasuarra Burnizko, una cifra similar en el Fondo Ysios de biotecnología, 8,7 millones en Caviar Perse, 7,7 millones en Tenaria, 6 millones en Estudios de Ingeniería Adaptada y 5 millones en Kyb Advances Manufacturing. Es decir, el 62 por ciento de la inversión se concentra en siete empresas, destacando la inversión en Corporación Energía Hidroeléctrica de Navarra.

En cuanto a la venta de participaciones empresas, destacan los 352 millones de beneficio obtenido en EHN. Gas Navarra y Ecoenergía Navarra también le aportaron resultados positivos, de 8,7 y 5,3 millones respectivamente.

Las empresas que ocasionaron mayores pérdidas fueron Burnizko, con 10 millones, Tenaria con más de siete y Ecoenergía Navarra con algo más de cinco millones.

El resultado neto fue de 342 millones de beneficio, consecuencia del importante ingreso por la venta de EHN.

Por lo que se refiere a los préstamos a empresas participadas, Sodena prestó 109 millones a 39 empresas, a un tipo de interés de mercado. Destacan los préstamos concedidos a Parquenasa (Parque de la Naturaleza de Arguedas), por un total de 55 millones de los que 32 millones se dan por perdidos.

Precisamente la participación de Sodena en Parquenasa es una de las que se ponen en cuestión en el informe. El proyecto se inició en 2001 con un capital de 9 millones, de los que Sodena aportó el 45 por ciento. Desde 2005, sin embargo, los otros socios que poseían la mayoría del capital no apoyan financieramente el proyecto y desde entonces Sodena es administrador único. Al respecto se cita que Sodena ha aportado a la empresa 60 millones y le ha concedido otros 14 millones en avales.

El informe también pone en cuestión la adquisición por parte de Sodena de un préstamo de 800.000 euros que una entidad financiera concedió a Noi Navarra y que Sodena ni había avalado ni garantizado.

Por último, la Cámara de Comptos cuestiona la participación de Sodena en la empresa Caviar Per Sé, S.L., consecuencia de la capitalización de préstamos concedidos a dicha empresa.

Entre las recomendaciones del informe, se cita la de clarificar y definir los límites que Sodena debe cumplir en su participación empresarial, tanto respecto al porcentaje de capital como al periodo de permanencia y los fondos propios que puede destinar a las operaciones.

También se recomienda priorizar las inversiones en sectores estratégicos e informar al Parlamento en el caso de inversión en empresas cotizadas. A la vista de los numerosos planes de negocio que no se han cumplido, el informe pide que se refuerce la evaluación de las empresas en las que se invierte. Por último, la Cámara de Comptos pide que el apoyo financiero de Sodena se realice en función de su participación, sin asumir la que corresponde al resto de socios.